Preparar el examen DELE es una de las decisiones más inteligentes que puedes tomar si quieres certificar tu nivel de español de forma oficial y con validez internacional. Como profesor de español para extranjeros, he acompañado a muchos estudiantes en este proceso, y en este artículo quiero ayudarte a ti también a lograrlo. Te voy a dar 10 consejos clave y recursos completos para que puedas afrontar el examen con seguridad, estrategia y confianza.
1. Conoce bien el examen DELE
Antes de empezar a estudiar, es fundamental que entiendas bien qué es el DELE. Este diploma lo otorga el Instituto Cervantes y está reconocido internacionalmente. Evalúa tus competencias en la lengua española en diferentes niveles: A1, A2, B1, B2, C1 y C2. Cada nivel tiene una estructura específica, pero todos incluyen cuatro pruebas: comprensión de lectura, comprensión auditiva, expresión e interacción escritas y expresión e interacción orales.
Mi consejo: descarga un modelo de examen desde la página web oficial del Instituto Cervantes. Esto te dará una visión clara de lo que te espera. Además, explora vídeos en YouTube donde se explican cada una de las tareas del examen con ejemplos concretos.
2. Elige el nivel adecuado
No todos los estudiantes tienen claro qué nivel presentar. Es muy importante que seas realista: elegir un nivel demasiado alto puede ser desmotivador, y uno demasiado bajo, una pérdida de tiempo. Puedes hacer pruebas de nivel online o consultar con un profesor (como yo, si quieres) para tomar la mejor decisión.
Si estás entre dos niveles, mi recomendación es que consolides el nivel inferior antes de saltar al siguiente. Mejor aprobar con confianza que fallar por prisa. Para orientarte, piensa en tu capacidad real: ¿puedes mantener una conversación fluida? ¿Lees artículos de periódico con facilidad? ¿Te sientes cómodo escribiendo correos formales en español? Las respuestas te darán pistas.
3. Organiza un plan de estudio personalizado
Una buena preparación necesita un plan. Divide tu estudio por semanas, dedica tiempo a cada una de las cuatro destrezas, y sé constante. Puedes usar una estructura como esta:
- Lunes: lectura + vocabulario.
- Martes: auditiva + expresiones coloquiales.
- Miércoles: escritura + gramática.
- Jueves: oral + pronunciación.
- Viernes: simulacro de tareas reales.
- Sábado: repaso general.
- Domingo: descanso activo (películas, pódcast, libros…).
Y recuerda ajustar tu plan a tus necesidades. Hay quien necesita más práctica oral, y quien necesita trabajar la escritura. Evalúate y adapta tu calendario.
Además, añade un sistema de seguimiento de progreso. Puedes usar un cuaderno, una hoja de cálculo o una aplicación de planificación para marcar qué tareas has completado cada semana. Esto no solo te ayudará a mantener el ritmo, sino que te motivará al ver tus avances.
4. Usa buenos materiales
No todo lo que hay en internet es fiable. Por eso te recomiendo invertir en materiales de calidad. La serie «Nuevo DELE» es una de las mejores para preparar el examen. Tiene versiones para todos los niveles, e incluye modelos reales de examen, estrategias, consejos y soluciones. Aquí te dejo los enlaces a Amazon:
También puedes encontrar recursos complementarios en mi blog Español Sencillo, donde publico artículos y ejercicios por niveles.
Además de libros, puedes usar aplicaciones como Quizlet para vocabulario, Italki para practicar con profesores nativos, y YouTube para seguir canales especializados en el DELE. Combinar recursos escritos con recursos audiovisuales te dará una preparación más completa.
5. Domina el vocabulario y las estructuras claves
El vocabulario temático (salud, trabajo, tecnología, medioambiente…) es esencial. No se trata solo de entender palabras, sino de usarlas con naturalidad. Te recomiendo crear tus propias listas y repasarlas a diario.
Herramientas como Anki o Quizlet son geniales para repasar vocabulario con tarjetas. Y si eres de los más tradicionales, un cuaderno de vocabulario con frases de ejemplo también funciona muy bien.
No olvides también trabajar con conectores: «sin embargo», «por un lado», «por lo tanto», «en cambio»… Son fundamentales para la expresión escrita y oral. Haz listas por categorías (aditivos, contrastivos, causales, consecutivos…) y úsalos en redacciones y discursos.
Otra técnica útil es aprender frases completas en lugar de palabras sueltas. Por ejemplo, en lugar de memorizar «contaminación», aprende «La contaminación del aire es un problema grave en las grandes ciudades». Así mejoras vocabulario, estructura y fluidez a la vez.
6. Practica con simulacros reales
Hacer simulacros completos bajo condiciones reales es imprescindible. Mide el tiempo, simula el entorno del examen y haz todas las partes sin interrupciones. Esto te ayudará a:
- gestionar mejor el tiempo;
- acostumbrarte al nivel de dificultad;
- identificar tus puntos fuertes y débiles.
Puedes repetir los simulacros cada dos semanas. Anota tus errores y repásalos. Verás cómo vas mejorando.
También es buena idea grabar las partes orales para escucharte después y detectar áreas de mejora. Puedes hacer una autoevaluación con los criterios oficiales del Instituto Cervantes: coherencia, fluidez, corrección, pronunciación y adecuación.
7. Mejora tu comprensión auditiva con variedad de acentos
En el DELE puedes encontrar español de España y de Latinoamérica. Por eso te recomiendo que escuches podcasts, entrevistas, series o videos de diferentes países. Algunas buenas opciones son:
- Radio Ambulante (América Latina).
- RTVE Play (España).
- BBC Mundo.
- Pódcast como «Hoy Hablamos» o «Españolistos».
Escucha con y sin transcripción, repite los audios, y anota palabras nuevas. Si puedes, intenta repetir las frases en voz alta imitando el ritmo y la entonación.
Para avanzar, crea un hábito diario: escucha al menos 15 minutos cada día. Puedes hacerlo mientras caminas, cocinas o te relajas. La exposición constante al idioma te ayudará más de lo que imaginas.
8. Trabaja tu expresión oral
Muchos estudiantes sienten miedo a la parte oral. Pero te aseguro que con práctica puedes mejorar mucho. Busca un compañero para practicar o apúntate a clases online con profesores especializados.
Algunas ideas para practicar:
- Habla sobre temas frecuentes: tu ciudad, una experiencia, una opinión.
- Grábate y escúchate.
- Usa cronómetro para simular el tiempo real.
- Aprende frases comodín: «desde mi punto de vista», «es una cuestión interesante», «no estoy seguro, pero creo que…».
También puedes describir imágenes, defender una postura sobre un tema polémico, o resumir una noticia. Todo esto se parece mucho a las tareas reales del DELE.
No subestimes el poder de hablar solo en voz alta. Aunque suene extraño, es una forma eficaz de desarrollar fluidez y confianza.
9. Cuida tu escritura y revisa siempre
En la expresión escrita hay que tener en cuenta la estructura, la coherencia, la ortografía y el uso adecuado del registro. Una buena redacción tiene introducción, desarrollo y conclusión. Y no olvides siempre:
- leer el enunciado con atención;
- planificar antes de escribir;
- revisar el texto final.
Puedes corregir tus textos con herramientas como LanguageTool o pedir opinión a tu profesor o a compañeros de estudio.
Una técnica útil es releer tu texto en voz alta. Así notarás errores que pasan desapercibidos al leer en silencio. Además, compara tus textos con ejemplos bien escritos para identificar diferencias y aprender de ellas.
10. Mantén la motivación y cree en ti
Preparar el examen DELE es un proceso largo. Habrá días de motivación y otros de cansancio. Lo importante es no rendirse. Aquí van algunos trucos personales:
- Establece metas pequeñas y realistas.
- Premia tus avances.
- Visualiza el día que recibas el diploma.
- Rodéate de personas que te apoyen.
- Disfruta del proceso (descubre música, películas o libros en español).
También puedes unirte a grupos de estudio, foros o comunidades online donde otros estudiantes comparten sus avances y dificultades. Compartir la experiencia hace que el camino sea más llevadero.
Y si algún día te sientes frustrado, piensa en todo lo que has aprendido hasta ahora. El progreso a veces no se nota a diario, pero es real y constante.
Te puede interesar:
🔹 Cómo conjugar verbos regulares: presente, pasado y futuro
🔹 Cómo formar el imperativo en español
🔹 El subjuntivo en español: cuándo y cómo usarlo
Conclusión
Preparar el examen DELE no es cuestión de suerte. Es cuestión de estrategia, constancia y confianza. Si aplicas estos 10 consejos y aprovechas los recursos adecuados como los libros Nuevo DELE y las herramientas que te recomiendo en Español Sencillo, estarás muy bien preparado para aprobar con éxito.
Recuerda: cada pequeño paso cuenta. Y si en algún momento necesitas apoyo, estaré encantado de ayudarte. ¡Mucho ánimo!